Sharlamos con la alcaldesa local de Fontibón
- sectorhperiodico
- 3 abr
- 5 Min. de lectura
Después de un largo y aciago periodo, en el que la Localidad de Fontibón solo tuvo alcaldes encargados, lo que generó que no se tuviera una administración que se apropiara de sus funciones, que conociera la localidad, que rindiera buenos resultados y, lo más relevante, que trabajara de la mano con las comunidades, desde el pasado 1 de julio de 2024, por fin tomó posesión del cargo, una alcaldesa en propiedad, para ejercer sus funciones para el periodo 2024-2027.

Se trata de Adriana Ortiz Ubaque, con quien desde el espacio SHarlemos del Periódico Sector H, nos entrevistamos (Clara Patricia Díaz, Israel Rodríguez, Carlo Martínez, Juan Sebastián Díaz y César Barrios) el pasado lunes 3 de marzo, con el fin de conocer sus impresiones, diagnósticos, perspectivas y prioridades, pasados estos primeros 9 de su gestión.
Invitamos a todos nuestros lectores y seguidores a ver la entrevista completa y las respuestas a cada una de las preguntas, a través de nuestro espacio del Periódico Sector H de Facebook o YouTube.
Como preámbulo, presentamos en este espacio, ALGUNOS APARTES de las respuestas expresadas por la alcaldesa local, en este ejercicio periodístico.
César Barrios. Editor.
-. ¿Cuál es tu diagnóstico inicial encontrado en la localidad de Fontibón y cuáles han sido las problemáticas prioritarias que has venido ya atendiendo en estos primeros meses de tu gestión?
-. Al colectivo Sector H, bienvenidos a esta, su casa, que siempre será un espacio para poder dialogar, interactuar y que compartamos las inquietudes que se presentan.
Frente a tu pregunta, Fontibón es una de las localidades más destacadas a nivel distrital porque se conjugan aquí muchísimos actores en todas las ramas. Cuando uno llega, se encuentra con todas las dificultades que cada uno de los sectores puede representar. Como es lógico en una ciudad como Bogotá, aquí conjugan problemáticas de inseguridad, con la percepción que se tiene en cuanto al ordenamiento, al desorden en que Fontibón se ve, siendo una constante que se identifica en cada uno de los diálogos que tenemos con la ciudadanía.
Es un hecho de que nosotros como administración y a través de todas las alianzas comunitarias, podemos diseñar estrategias para mejorar el orden en la localidad, la convivencia y los comportamientos que afectan a toda la ciudadanía desde cada una de las visiones y el trabajo, porque la seguridad esté cada vez más segura.
Nosotros nos centramos en hacer la articulación con las entidades distritales de todo orden y con todos los que tienen un papel en esto. Es importante que ustedes y todos los ciudadanos conozcan que el Fondo de Desarrollo Local hace un trabajo que tiene que ser articulado y que definitivamente nuestra misionalidad es el desarrollo y la ejecución de unos proyectos de inversión que vienen bastante estructurados a través de un plan, que tiene unas metas específicas y que nos dedicamos nosotros a ejecutar, siendo esa nuestra tarea principal.
Pero aparte de eso, los ciudadanos nos reconocen como la entidad que debe solucionar cada una de las problemáticas de la localidad. (…)
Clara Patricia Díaz. Representante del sector de Hayuelos y del Consejo Local de Propiedad Horizontal.
-. En el sector del barrio Hayuelos tenemos una dificultad muy grande de venta informal, lo que nos ha llevado a tener problemas de inseguridad, de habitabilidad de calle, de movilidad, con todo lo que ello nos puede generar. Se nos ha vuelto caótico y se ha ido acrecentando, además que no son personas vulnerables, sino que trabajan para empresas que han generado este tipo de comercio en detrimento del espacio público. La alcaldía Mayor de Bogotá sacó en diciembre pasado un decálogo básico para organizar la venta informal. ¿Hasta qué punto la alcaldía local está teniendo en cuenta estas propuestas de solución?
-. Somos conocedores de esa problemática. Desde noviembre de 2024 venimos haciendo acompañamiento conjunto con la Secretaría de Gobierno y el IPES, tratando de identificar las personas que se encuentran en la informalidad en 21 puntos críticos de la localidad, en los que se presenta la misma problemática, tanto en Hayuelos como en Ciudad Salitre, la Avenida El Dorado, Carlos Lleras, la zona del Terminal, la Carrera 100, la Avenida Centenario, El Recodo, Zona Franca y otros sectores.
Tenemos que abordar esta problemática desde las dos perspectivas: la de las personas que están en el espacio público, a quienes tenemos que ver y escuchar con la misma dimensión de como escuchamos a los residentes que se están viendo afectados, porque en esa medida, podremos hacer un abordaje idóneo de la situación. (…).
Israel Rodríguez. Representante de Fuentes del Dorado, de su frente de seguridad y del Comité Ambiental de Fontibón.
-. Desde el IDU y la Unidad de Mantenimiento Vial nos dijeron que la problemática de reparcheo de nuestro barrio se debe gestionar a través de la alcaldía local.
-. Nosotros tenemos el presupuesto para hacer labores de reparcheo en algunos sectores que han sido priorizados para la presente vigencia. Dependemos de los procesos de formulación y contratación para la adquisición de algunos bienes de transporte e insumos necesarios para poder articular esta gestión. Queda durante la presente vigencia ese compromiso, porque ha sido uno de los sectores que visitamos de primeros (…).
Carlo Martínez. Representante del consejo editorial del Colectivo Sector H.
-. Con base en la importancia que tienen los medios comunitarios para el tejido social, venimos trabajando en que haya unas políticas públicas que fortalezcan la comunicación comunitaria, para lo cual logramos que en el actual Plan de Desarrollo Distrital se incluyera un artículo que garantice que se financien los medios comunitarios mediante la pauta institucional. En lo local, a pesar de que se destinó un presupuesto para los medios comunitarios, nos asombramos al ver que el borrador que se presentó de plan de desarrollo con respecto a lo que finalmente se aprobó, nos recortó el presupuesto a la mitad. ¿A qué se debió ese recorte?
-. Ustedes estuvieron en el debate que se dio sobre el concepto de gasto de apoyo a los medios comunitarios y de los rubros destinados para algunos proyectos de inversión. Cuando se radica un proyecto entra a debate en la Junta Administradora Local, en donde se pudieron identificar las deficiencias que teníamos en algunos temas de infraestructura y temas sociales. Comienza a primar cada uno de los sectores y se hacen adecuaciones al proyecto. Para ser puntual, de ese debate se hace la modificación allí en la Corporación, reduciendo a los medios de comunicación, para incrementar a la infraestructura en malla vial. (…).
-.Juan Sebastián Díaz. Presidente de la Asociación Comunitaria de Fuentes del Dorado y vocero de juventud.
-. En muchos barrios hemos optado por no seguir con juntas de acción comunal por x o y motivos, y organizarnos, a cambio, a través de asociaciones de vecinos. Sabemos que IDPAC tiene todo un proyecto para las juntas de acción comunal pero no se ha tenido en cuenta a las asociaciones que vienen creciendo. ¿Cómo ves el tema de las Asociaciones, sus procesos a futuro y si recibiremos apoyo de parte de tu alcaldía?
-. El trabajo que hacen estas asociaciones es destacable. Realmente, cuando los mismos ciudadanos se involucran en la solución de las problemáticas que les afectan, es muy valioso y hay que darles necesariamente un impulso, hay que apoyarlos y traerles los mecanismos para que puedan desarrollar sus labores. Tenemos muy buenas experiencias trabajando con Asosalitre, con AsoRecodo, porque están conformadas por personas que tienen un sentido de altruismo y pertenencia con su territorio, que hay que aprovecharlo (…).
留言